"La Boqueria, el mejor mercado del mundo, será Autism Friendly". Quien nos da el titular es Alberto Gutiérrez Pozuelo, fundador de la asociación Autism Friendly Club, una organización sin ánimo de lucro que desde 2019 se dedica a la creación y adaptación de espacios amigables para personas autistas, pero quien nos pone sobre la pista de esta historia es Jordi Esteve, chef y propietario del restaurante Nectari (Barcelona).
Antes, conviene destacar algunas cifras: hay más de 90 millones de personas autistas en el mundo, en Europa 10 millones, en España prácticamente 800.000 y en Cataluña cerca de 62.000. Personas que, reconoce Gutiérrez, no tienen la visibilidad que se merecen.
Primero, una carta en Nectari
Un encuentro casual entre Gutiérrez y Esteve animó al cocinero catalán a querer introducir en su restaurante una carta adaptada para personas autistas. De eso hace dos años. "Alberto, primero, entendió nuestra cocina, lo que hacíamos y cómo lo hacíamos, y a partir de ahí, pudo diseñar y dibujar la carta. También hicimos formaciones al personal de cómo explicar la carta y cómo actuar delante de una persona autista", cuenta el cocinero a Hule y Mantel.

La carta se expresa a partir de pictogramas: "Por ejemplo, en el menú degustación tenemos el pescado del día y el pictograma es un pescado dibujado y un sol, tiene todo el sentido", dice Esteve. Se trata de un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAAC): "En las cartas se ve muy claro, descomponemos los platos y los ingredientes principales visualmente para que la persona entienda y pueda elegir lo que come", nos explica Gutiérrez.
El chef de Nectari lleva años concienciado con situaciones similares, tiene una carta en braile para ciegos y hace más de 15 años empezó, cuando muchos no lo hacían, a incorporar propuestas para celíacos. El resultado: "La gente agradece que los tengas en consideración".
"Para una familia con una persona autista, a menudo, salir a comer o a cenar es un problema. Cuando nos llaman para hacer una reserva, preguntamos si quieren estar en el comedor central o en un reservado, si les molesta la música... Es gente que tiene un pensamiento diferente y que actúa diferente. Por eso, para normalizarlo, es importante entender que son personas como nosotros, pero que tienen otra manera de ver las cosas", recalca el cocinero.
Implicar al mercado de La Boqueria
Así, Nectari se convirtió en el primer restaurante Autism Friendly de Cataluña. "Poco a poco hemos ido adaptando espacios en el ámbito del turismo, como hoteles —Alimara o Grand Hyatt son otros ejemplos en Barcelona— y restaurantes, y también en el comercio, en entornos más cotidianos como una peluquería o una farmacia. En los últimos cuatro años hemos logrado más de 800 establecimientos Autism Friendly en Europa ", expone Gutiérrez.

Tras esta primera experiencia, Esteve quiso seguir ayudando a esta asociación, primero, animando a clientes suyos a que adaptaran sus negocios para personas autistas: una notaría, un dentista... El siguiente paso fue contactar con Jordi Mas, presidente de La Boqueria, para impulsar una iniciativa inédita: que el mejor mercado del mundo —así fue designado el año pasado— adquiriera esta certificación, que está validada por la Unión Europea.
"Pensé que podía servir para abrir camino", dice el chef. Una buena manera de dar ejemplo a otros mercados del mundo. Y Mas no lo dudó, "forma parte de nuestros valores, y además en el mercado hay comerciantes y familias que viven esta situación", nos cuenta. Los tres se pusieron manos a la obra.
Cómo se adapta un mercado a personas autistas
Pero, ¿cómo se llevará a cabo esa adaptación del mercado? Para empezar, lo más visible, seguramente ya a partir de mediados del próximo mes de noviembre, será la colocación de pictogramas para señalizar y mapear los comercios y el entorno de La Boqueria.
"Para nosotros es intuitivo detectar dónde está la entrada, la salida, qué es lo que hay en esta parada... Pero los cerebros de las personas autistas no funcionan desde esa perspectiva de la intuición, sino que todo tiene que ser más visible y más literal. Ahí es donde entran estos pictogramas, que dan contexto visual", expone Gutiérrez.

En una segunda fase se adaptarán las cartas de los locales de restauración y se hará formación de los trabajadores que componen este entorno del mercado. "Haremos jornadas de concienciación, repartiremos información para sensibilizar sobre qué es el autismo, cuáles son las características de las personas autistas y neurodivergentes, etc.".
Porque la colocación de pictogramas, tiene que ir acompañada de "pedagogía, formación y sensibilización", insiste Gutiérrez. "Hay que entender que el comportamiento de una persona autista no es una rabieta, que puede ser una crisis sensorial, que esa persona se ha bloqueado simplemente por el impacto del entorno".
Y es que el ruido, los olores, la luz o las aglomeraciones de gente pueden afectar a las personas que tienen esta condición. "Una de las características del autismo es que presenta alteraciones en las percepciones sensoriales. Los olores provocan situaciones de crisis, de colapso, de desregulación". Por eso, en una última fase, el mercado pondrá a disposición de estas personas unos kits sensoriales con cascos canceladores de ruido, pelotas antiestrés... para reducir ese impacto y mejorar su experiencia.
Sensibilizar y normalizar
En este sentido, Jordi Mas recuerda que "como mercado queremos que venga la gente, se trata de ponerlo fácil y sensibilizar, porque si La Boqueria se une a esta iniciativa, quizás otros mercados también lo hacen. Somos pioneros, pero el objetivo es que no nos quedemos solos —sin olvidar que ya se hizo una primera prueba en el Mercado de Las Ventas de Madrid, aunque de menor envergadura—".

Quizás también les ayude a recuperar ese público local cada vez más desvinculado del mercado, le sugerimos al presidente. "Todo suma, la vida de mercado es la vida del día a día y nosotros lo que tenemos que hacer es sensibilizarnos con nuestro entorno y normalizar estas situaciones", responde.
A lo que Gutiérrez concluye: "Hay trabajadores en las organizaciones que son autistas, hay clientes que son autistas y tenemos que poner el foco en ellos. Su condición sigue siendo a día de hoy totalmente invisible, y con iniciativas como esta intentamos darles la visibilidad que se merecen".

