Loading...

Actualidad

Jerez de la Frontera será la Capital Española de la Gastronomía 2026

Los vinos del Marco de Jerez y sus bodegas centenarias, los chicharrones y el tocino de cielo son algunos de los atractivos de la nueva capital gastronómica española

Redacción / Agencias

3 minutos

Cata de vinos del Marco de Jerez en Jerez de la Frontera (Cádiz) / Canva

Jerez de la Frontera (Cádiz) ha sido elegida Capital Española de la Gastronomía 2026, un reconocimiento que destaca cada año a la ciudad que más destaca por la promoción de su gastronomía como atractivo turístico, un título que ostentará a partir del 1 de enero. La ciudad gaditana se ha impuesto a Antequera (Málaga), su gran rival en esta edición, tras una reñida competición en la que ambas presentaron proyectos sólidos y muy vinculados a su identidad culinaria.

El jurado, integrado por representantes de los ministerios de Comercio y Turismo, Agricultura y Alimentación, así como por entidades del sector como Hostelería de España, la Asociación de Agencias de Viajes, el Instituto de Calidad Turística y Sostenibilidad (ICTE), Saborea España, Fitur, Eurotoques, la Academia de la Tapa y el Pincho, el Círculo de Restaurantes Centenarios y periodistas especializados en turismo y gastronomía, ha valorado la coherencia, la proyección y la implicación del tejido local en la candidatura jerezana.

“Una de las ciudades en las que mejor se come”

La alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo, ha celebrado la designación subrayando que el jurado ha reconocido que Jerez es “una gran capital” y, sobre todo, “una de las ciudades en las que mejor se come de toda España”.

Bodega en Jerez de la Frontera (Cádiz) / Canva

La candidatura, presentada bajo el lema Come, bebe y ama Jerez, ha sido impulsada por el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera junto al sector hostelero local. En ella han participado activamente bodegas, restaurantes, tabancos y productores, que han sabido transmitir la diversidad y riqueza de la cocina jerezana, desde sus vinos de renombre internacional hasta sus recetas más tradicionales.

Gastronomía, vino y patrimonio culinario

El proyecto ganador ha puesto el acento en la gastronomía como motor cultural y económico. La propuesta jerezana se articula en torno a cuatro ejes estratégicos: legado y tradición, con especial atención a la cocina local y su herencia andaluza; cooperación e Intercambio, que busca conectar la gastronomía con otras expresiones culturales; sostenibilidad, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la innovación y la investigación culinaria; y talento y oficios de la gastronomía, destinados a la formación de jóvenes profesionales y nuevas generaciones de hosteleros.

Tocino de cielo de Jerez de la Frontera / Turismo de Cádiz

La ciudad presentó proyectos de promoción, sostenibilidad y divulgación que apuestan por un turismo gastronómico responsable, reforzando la marca 'Jerez' como símbolo de autenticidad y calidad.

El Marco de Jerez ha sido uno de los pilares de la candidatura, con sus bodegas centenarias y vinos únicos —como el fino, el amontillado o el pedro ximénez—, que acompañan a platos emblemáticos como la berza jerezana, el ajo de viña, los chicharrones, los riñones al jerez o el clásico tocino de cielo, todos ellos exponentes del recetario local.

Más de 50 actividades previstas para 2026

La ciudad ya trabaja en la programación de 54 actividades que se celebrarán a lo largo de 2026 con motivo de este título. Jornadas de vinos y tapas, rutas culturales, festivales gastronómicos, talleres de cocina tradicional y colaboraciones con productores locales formarán parte del calendario oficial.

El objetivo, según ha avanzado el consistorio, es que quienes visiten Jerez se enamoren no solo de su cocina, sino también de su cultura, su historia y su gente. Las actividades se diseñarán para poner en valor tanto el producto local como el papel de la hostelería en la identidad jerezana.

Un galardón con historia y proyección

La Capital Española de la Gastronomía, creada en 2012, es un galardón anual que busca destacar a la ciudad española que mejor haya sabido promocionar su oferta culinaria como atractivo turístico. Desde su creación, una docena de ciudades han recibido este reconocimiento, consolidando su proyección gastronómica y atrayendo un mayor número de visitantes.

Entre las ganadoras de ediciones anteriores se encuentran Logroño (2012), Burgos (2013), Vitoria (2014), Cáceres (2015), Toledo (2016), Huelva (2017), León (2018), Almería (2019), Murcia (2020/21), Sanlúcar de Barrameda (2022), Cuenca (2023), Oviedo (2024) y Alicante (2025).

Con la designación de Jerez, la ciudad toma el relevo de Alicante, actual Capital Gastronómica 2025, y se convierte en la segunda localidad gaditana en obtener el título, tras Sanlúcar de Barrameda en 2022.

Antequera, una digna rival

La ciudad malagueña de Antequera, que presentó su candidatura bajo el lema 'Antequera, qué bien me sabes', fue la otra finalista en la edición 2026. Su propuesta también destacó por el impulso de su patrimonio culinario y su tradición artesanal, aunque finalmente el jurado se decantó por la apuesta integral de Jerez, más enfocada en la sostenibilidad, la cooperación y la proyección internacional de su marca gastronómica.

Etiquetas: