El Tuber Melanosporum (trufa negra) es un tesoro de la naturaleza y uno de los alimentos más apreciados en el ámbito culinario por su sabor y profundo e inconfundible aroma. Lo contaba nuestra colaboradora Yolanda Cardo en el artículo La trufa: cómo descifrar el diamante negro de la gastronomía de Soria.
Esta delicadeza gastronómica requiere de unas condiciones muy específicas para que pueda desarrollarse: tierras básicamente calizas, con un pH superior a 7, y un clima extremo. Justo las características propias del clima soriano: grandes oscilaciones térmicas y suelos óptimos para su producción.
Por todo ello, Soria es en una de las principales regiones truferas no solo en España sino en todo el mundo, por delante, incluso, de Francia e Italia. De hecho, ahora mismo, y hasta finales de marzo —cuando termina su temporada—, en la zona se homenajea este 'diamante negro' con unas jornadas gastronómicas en las que participan una veintena de cocineros, de distintas localidades de la provincia y el resto de la capital.
Profesionalizar el sector

Con todo este contexto, es lógico que la primera escuela de España dedicada a la especialización en el cultivo de la trufa negra se haya creado también en Soria. Su objetivo es formar a profesionales en plantaciones sostenibles de trufa negra con el objetivo de profesionalizar un sector en auge e instruir a expertos que garanticen la gestión eficiente y sostenible de las explotaciones truferas.
Según han comunicado desde la empresa Gesforma, esta innovadora iniciativa está dirigida y coordinada por Judit Maroto, de la empresa Gestión Forestal y del Medio Agrícola S.L., y cuenta con el respaldo de la Asociación de Truficultores de Castilla y León, así como de empresas especializadas en el sector como Aiguambient e ID-Forest.
Se trata de un programa de formación de alto nivel completamente bonificado gracias a la cofinanciación de la Unión Europea, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Fundación Biodiversidad y el programa Empleaverde+.
Formación especializada con acceso al empleo
Ubicada en Soria, la Escuela de Truficultura apuesta por una metodología presencial y práctica, proporcionando a los alumnos un conocimiento integral del sector.
El programa tiene una duración de 10 meses, del 24 de abril de 2025 al 23 de febrero de 2026, y está estructurado en cuatro meses de formación intensiva, abordando áreas clave como la gestión de plantaciones, el mantenimiento del riego o la recolección con perros adiestrados, y seis meses de contratación, ofreciendo la oportunidad de incorporarse al mercado laboral con un contrato y un salario acorde al convenio forestal.
Según la empresa organizadora, este proyecto no solo busca formar profesionales, sino que también "representa una oportunidad real de empleo en un sector con gran potencial de crecimiento".
La truficultura se ha convertido en una alternativa económica viable para muchas zonas rurales, ofreciendo rentabilidad a largo plazo y un impacto positivo en el desarrollo sostenible de Castilla y León.
El programa está dirigido a 12 personas desempleadas, debidamente inscritas en los servicios públicos de empleo y, de ellas, ocho serán contratadas al finalizar la formación, garantizando una salida laboral directa.
Con esta escuela, Soria se posiciona como un referente en la formación de truficultores, respondiendo a la demanda creciente de profesionales cualificados y fortaleciendo un sector que representa una gran oportunidad para el desarrollo económico de la comunidad.