Cinco Tintas es un proyecto que pusieron en marcha Cristina Paricio y su hermano Ramón: "Nuestra familia se ha dedicado al sector editorial (Editorial Iberia, Ediciones Omega y Ediciones Medici), los dos trabajábamos en la empresa familiar, pero teníamos otras ideas. Nos gustaban otro tipo de libros. Decidimos dar un salto de fe, cogimos nuestros ahorros y los invertimos en una editorial dedicada al libro práctico ilustrado y, sobre todo, al libro gastronómico", nos cuenta la directora de esta editorial establecida en Barcelona.
Su primer libro salió al mercado en 2015, por lo que cumplen ahora su décimo aniversario. Desde entonces han publicado 170 títulos, de los cuales la mitad son gastronómicos. "Es nuestra temática más vendida, sin duda". Todo nace del interés de Cristina por la gastronomía, "me gusta, pero no solo cocinar, también acudir al mercado, comprar e ir de restaurantes".
También le gusta viajar por el mundo, ver las tendencias gastronómicas que hay fuera de España, y traerlas a nuestro país en forma de libro. Así empezaron, con traducciones de libros editados en otras partes del mundo. "Tenían unas características muy distintas de los libros que publicamos hoy, porque nos podíamos permitir mucho menos", reconoce.
Aun así, su sello de identidad ya lo tenían claro en ese momento: "Nuestro filón fue apostar por contenidos de interés global, por ejemplo la gastronomía japonesa, y hacerlo con unos acabados de primerísima calidad y a unos precios razonables; al principio los libros no pasaban de los 30 euros". Fue su manera de diferenciarse en un mundo en el que se publican "más de 80.000 novedades al año en castellano".
Libros que son artesanía

A día de hoy siguen publicando traducciones y coediciones, pero también libros propios. "Los creamos nosotros desde cero. Yendo al mercado o a una cafetería, veo algo que me llama la atención y pienso que se puede convertir en un libro. Luego, buscamos a un autor que nos pueda generar este contenido", afirma Cristina.
Otras veces, es alguien quien les propone el proyecto. "Es el caso de Fermentar (2022), de Robert Ruiz (LŌV Ferments), que es uno de nuestros libros más vendidos. Ellos tenían un contenido que utilizaban para desarrollar sus cursos, a partir de ahí creamos el libro". Otro ejemplo más reciente podría ser De la finca a la taza (2024), un viaje a través del mundo del café de especialidad de la mano de Yassir Raïs, fundador de las cafeterías Syra Coffee en Barcelona.
Sea cual sea el origen, siempre buscan la excelencia en la edición: tapas duras, ilustración, buena foto, etc. "Para una editorial mediana como nosotros, eso implica que podemos hacer pocos proyectos de esta envergadura al año, requiere muchísimo esfuerzo. Además, me gusta trabajar de forma personal: me reúno con los autores, desarrollo los textos con ellos, voy a los shootings, hacemos toda la parte de dirección de arte desde la editorial... Son proyectos tan personales que no queremos hacer muchos al año, nos encanta que sea así", explica.
¿Es casi como hacer artesanía?, le preguntamos. "Exacto, para nosotros hacer libros es artesanía; luego los títulos que son comprados nos sirven para tener un catálogo más rico y heterogéneo y poder publicar más al año. Pero siempre son libros que nos tienen que encantar, enamorar. Mantener este tamaño pequeño-medio que nos permite cuidar muy bien cada uno de los productos".
Un 2025 cargado de novedades

Este 2025 tienen previsto publicar 36 novedades, que no son pocas, siempre poniendo el foco en el libro práctico ilustrado. Entre los títulos gastronómicos que ya han salido al mercado está Hokkaido de Tim Anderson, sobre la gastronomía de esta isla de Japón; 150 bares de vinos imprescindibles de Jurgen Lijcops, con una selección de establecimientos de todo el mundo; o el Atlas mundial del café de James Hoffmann.
Hoy publican Cocina casera tailandesa de Orathay Souksisavanh, con recetas y consejos para atrevernos con los sabores tailandeses. "Buscamos que sean libros para todos los públicos, que no sean muy específicos. Y que, en caso de que sean específicos, como puede ser el libro del ramen —en su catálogo hay muchas referencias centradas en la gastronomía japonesa—, que tengan una proyección global, que puedan venderse tanto aquí como en Perú o Argentina".
Y es que los libros de Cinco Tintas no solo están en las librerías de España, también llegan a Latinoamérica, Estados Unidos, donde hay una importante comunidad de hispanohablantes, y Canadá. Además de que abarcan otras temáticas como el arte, la jardinería y, sorprendentemente, la astrología.
"Despierta mucho interés, justo leía recientemente un artículo en The Economist que decía que las nuevas generaciones se están volcando en la astrología para buscar respuestas, que hay una pérdida de fe en las religiones tradicionales y se están yendo hacia los fenómenos astrales. Nosotros lo vemos porque después de la gastronomía, es otra de nuestras temáticas más vendidas", afirma la editora.
'Sabores de Italia', el mejor ejemplo

Volviendo a la gastronomía, hay que hacer una mención aparte su libro Sabores de Italia (2024) del periodista y crítico gastronómico François-Régis Gaudry, un volumen excepcional que página a página, acompañado de cuidadas ilustraciones y fotografía, te sumerge en un aspecto de la gastronomía italiana, tanto a nivel de producto como en lo cultural.
"Es la obra de más peso que hemos publicado, tanto metafóricamente como literal, porque pesa 5 kilos, una barbaridad. Son 400 páginas y muchísimo conocimiento resumido. Muy bien sintetizado, muy bien presentado, de forma amena, que no te cansa", argumenta.
"Nos costó dos años a nosotros. Imagínate los creadores, un equipo de 160 personas. Y lo que sí que puedo avanzar es que para 2026 vamos a hacer el de Francia, con el mismo autor, el mismo formato y enfoque. Ojalá en el futuro podamos hacer el de España, sobre todo porque las gastronomías regionales son riquísimas", añade la directora.
Un objeto de deseo

Sabores de Italia es, probablemente, el título que en este momento mejor ejemplifica la manera de trabajar de Cinco Tintas, porque además es un libro bonito, los conocidos como coffee table book. "Te apetece verlo, hojearlo, pero es un libro que además te enriquece".
Para ello, es fundamental que tengan un diseño "muy limpio y fresco, que ayude mucho a la legibilidad y que cada receta que pases, cada fotografía que veas, te apetezca hacerla en casa". Es más, Cristina tiene claro que además del componente estético, hay que ofrecer "contenidos de mucho rigor". Por ejemplo, en los libros con recetas, estas "no deben tener errores, se tienen que entender y no debes encontrar obstáculos al hacerla".
"Nuestros libros tienen que dar ideas para pasar tu tiempo libre, para disfrutar; tienen que ser un objeto bonito que quieras tener en tu casa y que esté a la vista. Y, sobre todo, tienen que ser libros que quieras regalar o regalarte. Eso es lo que buscamos con estas ediciones tan cuidadas, que el libro se convierta en un objeto de deseo", concluye la editora.
Edición gastronómica en crecimiento
En este sentido, Cristina nos cuenta desde los años 2000 el mercado del libro práctico ilustrado, especialmente el gastronómico, se ha enriquecido, "hay más variedad, hay muchísimas más temáticas, son más amenos y hay unos libros preciosos".
También pone en valor el trabajo de otras editoriales gastronómicas independientes, como Col&Col, con sede en Málaga: "Me encanta lo que están haciendo y admiro su catálogo. Su colección de ensayos breves, la encuentro increíble. Hay que apoyar los proyectos ajenos a los tuyos", dice.
Al final, una pregunta, por desgracia inevitable, siendo mujer: ¿Cuál es su presencia en el sector editorial? "Muchas editoras somos mujeres, lo que quizás en cargos de dirección no hay tantísimas. Como en todo, ¿no? Pero somos las que estamos realmente haciendo los libros. Que no quiero tampoco despreciar al sector masculino, ni mucho menos. Pero sí, creo que estaría bien que tuviésemos más visibilidad. Aun así, estamos mejorando, igual que el nivel de la edición gastronómica en España".