Los costes de producción de uva para cava siguen al alza en 2025, según datos del INCAVI

El Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de Cataluña destinará más de 10 millones de euros a mejorar la competitividad del sector vitivinícola

Botellas de cava en una bodega / Cedida
Botellas de cava en una bodega / Cedida

Vilafranca del Penedès ha acogido hoy la 13ª Taula del Cava, una cita clave para el sector vitivinícola catalán que ha contado con la presencia del conseller d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, Òscar Ordeig. Durante el encuentro, se ha presentado la cuarta edición del estudio de costes de producción de uva y elaboración de vino base cava correspondiente a la campaña 2025.

El informe, elaborado por el Centre de Recerca en Economia i Desenvolupament Agroalimentari (CREDA) por encargo del Institut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI), se ha desarrollado en colaboración con la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC) y la Asociación de Elaboradores de Cava (AECAVA), determina una horquilla de costes de producción de las tres variedades mayoritarias en la elaboración del vino base cava (xarel·lo, parellada y macabeu).

Según los datos presentados, el coste estimado de producir un kilo de uva para cava en 2025 varía según la variedad: 0,49 euros/kg para la parellada, 0,53 euros/kg para la macabeu y 0,58 euros/kg en el caso de la xarel·lo. Estas cifras incluyen la mano de obra familiar, valorada entre 0,12 y 0,17 euros/kg. Para calcular los costes se ha tomado como referencia el rendimiento medio por hectárea de las seis últimas campañas.

Además, el estudio contempla un coste de elaboración de 0,224 euros/kg, lo que sitúa el coste total por kilo en 0,719 euros/kg para la parellada, 0,751 euros/kg para la macabeu y 0,803 euros/kg para la xarel·lo.

La campaña 2025 se presenta con un panorama más optimista respecto a la anterior. La variedad macabeu experimenta una recuperación del 13,1% tras dos años especialmente difíciles, mientras que la xarel·lo muestra un notable repunte del 28%. La parellada, aunque mejora, aún se mantiene por debajo de los valores históricos medios.

Durante la jornada, el conseller Ordeig destacó la importancia de disponer de datos contrastados y objetivos como los que aporta el estudio: “Nos permiten trabajar por una cadena de valor más justa y equilibrada, en la que el valor añadido del cava se refleje también en el agricultor”, subrayó.

Más de 10 millones en ayudas para el sector

El Departament d’Agricultura anunció también una serie de ayudas que superan los 10 millones de euros, destinadas a reforzar la competitividad del sector. Entre ellas, destacan los 335.079 euros concedidos a 23 bodegas para la utilización de mosto concentrado rectificado (MCR) en la elaboración de espumosos de calidad, incluyendo la excepcionalidad por sequía que permite el uso puntual de mosto de segunda prensa.

Foto Apertura Hule y Mantel (Laia) 2025 07 18T173432.787
Reunión de la 13a Taula del Cava en Vilafranca del Penedès / Cedida

En el ámbito internacional, se han otorgado 6 millones de euros en ayudas a la promoción del vino en países terceros para la campaña 2025-2026, con el objetivo de diversificar mercados. Esta línea beneficiará a 70 bodegas y supondrá una inversión total de 11,9 millones.

Asimismo, se prevé la concesión de 4,8 millones de euros en ayudas para mejorar la producción y comercialización de productos vitivinícolas, con una inversión global estimada de 12,19 millones.

Lucha contra el fraude y medidas extraordinarias

Durante la Taula también se presentaron los resultados del segundo año de funcionamiento de la unidad específica de lucha contra el fraude en el sector del vino. En 2024 se realizaron 136 controles en 16 bodegas, de los cuales 58 fueron no conformes. Las principales infracciones detectadas se relacionan con irregularidades en los balances de productos, trazabilidad y documentación.

El conseller anunció que para 2025 se han programado 115 inspecciones, de las cuales 13 se realizarán en bodegas, consolidando así el compromiso de la administración con la integridad del sector.

Por otro lado, se confirmó que la Comisión Europea y el Ministerio de Agricultura han aceptado la solicitud de Cataluña para prorrogar las autorizaciones de nuevas plantaciones y replantaciones de viña que caducaban en 2024 y 2025, debido a la situación excepcional de sequía. Estas autorizaciones quedarán automáticamente prorrogadas tres años. Además, el Ministerio ha ampliado de dos a cinco campañas el plazo entre el arranque y la replantación, una histórica reivindicación del sector.

El acto contó con la participación de representantes de la administración, organizaciones agrarias, cooperativas, viticultores y elaboradores, así como del equipo técnico del CREDA, consolidando la Taula del Cava como un espacio esencial para debatir el presente y futuro del sector.