Tras la finalización de la tercera temporada de Vino y Mantel, nuestro podcast entregado al mundo del vino, llega el momento de repasar todo lo que hemos aprendido y descubierto a lo largo de 18 episodios, y también de recordar todo lo que hemos bebido.
Para que no se os haga excesivamente laro el resumen, lo dividiremos en dos partes (como los finales de muchas temporadas en las series televisivas). Aquí os hablamos de los episodios 1 al 9 de la tercera temporada, recordando quién protagonizó cada episodio, de qué hablamos y cuál fue el vino protagonista. Una buena guía de referencias que puedes catar este verano, mientras vuelves a escuchar las charlas que nos han acompañado esta temporada.
3x01: Emilio Martínez Brut Nature

El podcast: ¿Cuáles son los mejores maridajes de vino y queso? | Si hay algo que eleva el espíritu es ver cómo dos mundos se encuentran y se potencian. Para tamaña misión, nos reunimos con Kike Ojanguren, el alma de la distribuidora de quesos Asturias País de Quesos y quien despacha maravillas en la tienda especializada Dotze Graus en Gràcia (Barcelona).
En la mesa, quesos para aburrir y, cómo no, una buena sidra asturiana, en este caso, la espumosa Emilio Martínez Brut Nature, que ponía los pies en la tierra antes de que la conversación se elevara hacia blancos y dulces específicos. Hablamos de la interacción, entre la acidez y la grasa del queso.
Kike, con esa sabiduría que da el oficio, nos regaló perlas: desde el clásico y siempre efectivo azul con Oporto, hasta esos maridajes que saben a tierra, como la sidra con los quesos frescos asturianos. Una charla llena de ejemplos concretos, consejos para no perderse en la marea de texturas y afinados, y, al final, la hoja de ruta para que cualquier mortal pueda combinar quesos de aquí y de allá en su propia casa.
El vino: Qué decir de la sidra EM Brut Nature, una de las favoritas de Kike. Una sidra espumosa muy poco sidrera. Abandonad el concepto 'Gaiterista', porque esto es serio. Recuerda más a un vino espumoso, su concepción es igual a un método tradicional: segunda fermentación en botella, rima de seis meses y degüelle para rellenar con la misma sidra. Notas afrutadas en nariz, para una sidra seca en boca, con una acidez controlada y las notas de levaduras de la rima. Un trago elegante como pocos.
3x02: Corimbo I Reserva

El podcast: Bodegas Roda, un soplo de aire fresco en La Rioja | Me dieron un soplo de un visita muy querida en Barcelona, y no pude decir no al latido moderno de Bodegas Roda. Un soplo de aire fresco, sí, en una región que a veces se mira demasiado el ombligo. Con el micro abierto, Agustín Santolaya, el patrón de Grupo Roda, nos desveló la filosofía detrás de esa renovación estética y de calidad que la bodega ha impulsado.
Para que la charla no se quedara en el aire, descorchamos sus vinos, en concreto Corimbo I Reserva 2017, mientras nos acogían en la Fundación Foto Colectania de Barcelona. La ubicación de Roda en el mítico Barrio de la Estación de Haro, casi un santuario del vino, y su compromiso cultural, fueron desgranados sin tapujos. Y sí, Santolaya nos confesó la audacia de trabajar en diferentes denominaciones, sin complejos, y la aventura de expandirse incluso al aceite en Mallorca. Al final, la pregunta de siempre: ¿cómo equilibrar el prestigio con esa personalidad indomable del terruño?
El vino: Corimbo I Reserva es un endemoniado bicho bien hecho. Tras una añada cálida, resulta que ni ellos mismos esperaban una frescura inusitada. Vino con 14,4%vol que no se notan por ningún costado, tan solo se aventuran por ese aroma a frutos maduros en nariz. Su paso por boca aterciopelado, fino, elegante con un tanino pulidísimo y ese final fresco, pleno de acidez, es una oda al buen trabajo.
3x03: Senderos de Ukan

El podcast: ¿Cómo se ven los vinos españoles fuera de España? | Tocaba levantar la mirada y ver qué se cuece fuera, cómo nos perciben al otro lado de nuestras fronteras. Hablamos de la perspectiva internacional de los vinos españoles, de filosofía, de cómo se presentan y de su verdadero sitio en los mercados foráneos. Para que no fuera un monólogo, invitamos a Kseenia Alekseeva, una sumiller rusa afincada en Barcelona, y que tiene esa visión de quien mira desde fuera con ojos expertos.
La cita fue en el wine bar Sin Mala Uva, donde varios vinos españoles desfilaron por la charla, ilustrando la claridad de sus variedades y su estilo. Kseenia, con la calma de quien sabe, nos desveló cómo desde Francia o Portugal se nos mira: la fama imperecedera del tempranillo y el albariño, pero también ese interés creciente por garnachas y esos varietales menos comunes que empiezan a asomar la cabeza. Y no se quedó ahí la cosa; etiquetas, precios, ese packaging que entra por los ojos y, sí, el storytelling que hay detrás de cada botella, elementos clave para batirse el cobre en plazas como Reino Unido, EEUU o Escandinavia.
El vino: Kseenia nos hiz catar Senderos de Ukan, un tinto riojano que le encanta. Y es normal, este tinto recuerda a esos riojas de antaño, pero con una revisión más moderna. Se abandona un poco el abuso de madera, para dar protagonismo a la fruta. Por así decirlo, un paso de Burdeos a Borgoña, un clásico que se reinventa hacia el protagonismo del fruto.
3x04: La Florens

El podcast: El elaborador de vino: ¿nace o se hace? | ¿La mano del que hace vino es un don innato o se curte a base de horas, errores y aprendizaje? ¿El elaborador nace o se hace? Para arrojar luz, charlamos con Josep Grau, un viticultor y elaborador que vive esto con pasión desbordada, con la experiencia de haber pasado por Montsant y Priorat. Y claro, el mejor atrezo para la conversación fue La Florens 2022, con ese perfil inconfundible del Montsant, bebimos en el restaurante La Palma de Bellafila, en el Gòtic barcelonés.
Grau nos abrió las puertas de su trayectoria, ese cambio de vida radical y cómo empezó de cero, sin ninguna raíz familiar en el viñedo. Su enfoque es artesanal, casi intuitivo, pegado a esas viñas olvidadas y varietales tratados con el mínimo de artificio. Él lo tiene claro: la curiosidad es el motor, el ensayo y error el camino, y la formación, sí, pero siempre de la mano de la práctica real. La discusión final fue sobre si es mejor hincar los codos en libros o ensuciarse las manos en la vendimia y la bodega. La respuesta, como el buen vino, tiene matices.
El vino: La Florens bien puede expresar la madurez de este productor. Siempre en la búsqueda de la fluidez en sus vinos, esta garnacha fina, seductora es plena en boca. Ha encontrado el equilibrio entre madurez, extracción y amplitud. Un paso adelante que La Florens refleja muy bien.
3x05: Gran Barquero Amontillado 1905 Solera Fundacional

El podcast: ¿Cómo se consiguen 100 puntos Parker y cuál es su repercusión? | El mundo del vino, a veces, parece una carrera de fondo con un dorsal de puntos. Y si hay una puntuación que hace temblar cimientos y mover mercados, son los 100 puntos Parker. ¿Cómo se logran? ¿Qué hay detrás? ¿Y qué impacto tiene en una bodega? Para desgranar este enigma, nos sentamos con José Ruz, director comercial de Bodegas Pérez Barquero (Montilla-Moriles).
La estrella de la función fue el Gran Barquero Amontillado 1905 Solera Fundacional, el mismísimo que besó la perfección Parker. Aunque, para ser justos, también se mencionaron otros tesoros de su casa: finos, palos cortados y otros amontillados que quitan el hipo. José nos sumergió en la centenaria historia de la bodega, y nos desveló los secretos de sus soleras antiguas, capaces de alumbrar "muy pequeñas sacas" de este amontillado casi de leyenda.
Profundizamos en el cómo de esos 100 puntos: un trato singular, una crianza oxidativa mimada al extremo y una elegancia que no se diluye en la concentración. Y, por supuesto, la conversación derivó hacia las repercusiones: la visibilidad internacional que se dispara, el acceso a los mercados y un resurgir del interés por esos vinos generosos tradicionales que, a veces, el gran público olvida.
El vino: Lo siento porque yo he probado este vino, como todos, pero este no está al abasto de todos. GB Amontillado 1905 Solera Fundacional es un tratado a la orfebrería. El mimo, el talento, la sabiduría y el trato que una excelsa bodega brinda a sus vinos, reflejado en uno de sus más grandes líquidos. Os puedo decir mil cosas de él, pero esto solo explica cuando lo pruebas, es lo más similar a mirar un cuadro de El Bosco e intentar describirlo. Sin palabras.
3x06: Philipe Pacalet Cornas

El podcast: ¿Cuál es el estado actual del mundo del vino? Una reflexión global | Este episodio fue una reflexión global sobre el estado actual y el futuro del sector vitivinícola, poniendo el foco en la sostenibilidad, la globalización, el rol del sumiller y los nuevos modelos de negocio. Para esta mirada panorámica, contamos con la lucidez de Rosa Aguado, ingeniera agrónoma del DARP (Generalitat de Catalunya), una mujer con una trayectoria que abarca desde la bodega hasta la distribución.
La bebida fue la protagonista, la excusa perfecta para el debate: ¿puede un vino conmover? Rosa, con su visión sosegada, nos guió por la integración de lo tradicional con las nuevas formas del comercio digital. Hablamos de la emoción que destila un etiquetado bien narrado, bien concebido, frente a la comodidad de la botella de siempre. Y no eludimos los retos: el cambio climático que aprieta, los precios de producción que asfixian y la necesidad de una profesionalización, cada vez más acuciante, del sumiller. Una voz sensata, una luz global sin sesgos, y la certeza de que el mundo del vino, como la vida, sigue buscando su sentido.
El vino: Y sí, el vino puede conmover. Rosa sabe de una historia personal mía, así que ni corta ni perezosa se plantó con un Philipe Pacalet Cornas. Es el vino de mi vida, o uno de ellos, pero de los que guardo una historia personal. Solo os puedo decir que cada vez que lo pruebo, lejos de mover algo en mi interior, compruebo que sigue siendo un gran vino.
3x07: ginebra 100&Nomore

El podcast: Elaborar ginebra de edición limitada en Barcelona | Dejamos el vino por un momento para sumergirnos en otra pasión destilada: la elaboración de ginebra premium en el corazón urbano de Barcelona. Una charla sobre pura artesanía, sin trampa ni cartón. Nuestro guía en este viaje fue Ricardo Barguñó, el alquimista detrás de la ginebra barcelonesa 100&Nomore.
La bebida que nos hizo la boca agua fue su ginebra artesanal, con esos botánicos locales que te transportan al Mediterráneo y esas técnicas de destilación que rozan lo único. Ricardo nos desveló cómo germinó la idea de mezclar la inspiración de nuestra tierra –tomillo, romero– con el diseño más cosmopolita. Se recreó el proceso casi mágico: destilación en cantidades minúsculas, la selección meticulosa de cada botánico, la búsqueda de ese grado alcohólico óptimo que lo cambia todo. Una reflexión final sobre cómo una bebida tan británica puede reinventarse en clave local, y no solo en coctelería, sino también para disfrutarla en puro, sin más.
3x08: Andròmina

El podcast: Sobre la gentrificación en el mundo del vino | Nos adentramos en aguas un poco más agitadas, explorando un fenómeno que, como en los barrios de moda, también ha salpicado al vino: la gentrificación. Esa exclusividad que roza la especulación, ese culto que se eleva por encima del propio líquido. Para desgranar este espinoso tema, contamos con Santiago Rivas, el periodista y crítico, fundador de Colectivo Decantado, que no se muerde la lengua.
Santi ha publicado el libro Vinos Gentrificados, donde nos ilustra desde su avispado punto de vista. La conversación estuvo llena de vinos "gentrificados", de esos que dan nombre a su libro. Un análisis sin contemplaciones sobre cómo una escasez que, a veces, parece artificial y unos precios que se disparan, afectan a vinos concretos.
Rivas, con ejemplos afilados, nos mostró cómo algunos vinos se vuelven más historia que sabor, y cómo la irrupción de coleccionistas inversores ha trastocado el tablero. Un diálogo ameno, sí, pero con un filo crítico sobre las "idas y venidas de la burbuja vinícola", la especulación y ese elitismo creciente que, a veces, desvirtúa el placer. Y la reflexión obligada sobre la expansión de la cultura del vino, el mercado de coleccionistas y esa sostenibilidad emocional que, a veces, se nos olvida.
El vino: En una pequeña jugada, a Santi le puse mi vino: Andròmina. Lo elaboro en La Furtiva, la bodega de Òscar Navas. Es una cariñena 100% trabajada en dos depósitos, el primero una bota de castaño o carretell, como se le llama en la Terra Alta (Tarragona), y un depósito de inoxidable. Es vino fresco, afrutado y de muy baja graduación, un tinto ideal para esta época del año.
3x09: Les Agulles

El podcast: Relevo generacional en un viñedo familiar | Un tema que pulsa en el corazón de tantas bodegas: el relevo generacional. Cómo pasar el testigo sin que se pierda la magia, cómo adaptarse sin renunciar a la identidad. Para ponerle voz y alma a este desafío, tuvimos a Gemma Miró y Jordi Escoda, nieta y abuelo, al frente de su bodega en Falset, en el Priorat.
Mientras ellos nos contaban sus batallas y alegrías, catamos Les Agulles, uno de sus vinos que hablan de solvencia, de frescura y de un respeto absoluto por el terruño. Conversaron sobre esas diferencias generacionales, esa paciencia del campo que choca con la urgencia del marketing digital. Pero lo importante, al final, fue la transmisión de valores: la herencia emocional se da la mano con la transparencia productiva.
El vino: Les Agulles es la garnacha hecha frescura, un vino rompedor (como todos los de Gemma) en su zona. Garnachas que provienen de la finca Les Pinyanes, Gemma reinterpreta y juega con su zona, Falset, sin perder de vista el terroir. Un vino que viene a decirte que no todo es músculo, ni madurez, que el vino, vino es y este Les Agulles, es en pocos términos un vinazo.
Qué es 'Vino y Mantel'
Vino y Mantel es el primer vídeo podcast del digital gastronómico Hule y Mantel, conducido por nuestro sumiller y colaborador Òscar Soneira, que entrevistará quincenalmente a profesionales del mundo del vino, en una tertulia muy desenfadada donde se darán a conocer algunos de los entresijos de tan vasto mundo.
Puedes recuperar todos los episodios de Vino y Mantel en nuestro canal de Youtube y en nuestro canal de Spotify.