La gastronomía española vuelve a prepararse para una de las competiciones culinarias más exigentes y prestigiosas del mundo: el Bocuse d’Or. La Academia Nacional Bocuse d’Or España ha anunciado que el próximo 10 de septiembre se celebrará la fase nacional para elegir al chef que representará a España en el certamen continental, el Bocuse d’Or Europa 2026.
El evento tendrá lugar en la Escuela de Hostelería de la Comunidad de Madrid y servirá como clasificatorio para acceder a la gran final mundial del Bocuse d’Or, que se celebrará en Lyon (Francia) en 2027.
Bocuse d’Or: origen del certamen y cómo funciona

Conocido popularmente como las "Olimpiadas de la Cocina", el Bocuse d’Or es una competición bianual fundada en 1987 por el legendario chef francés Paul Bocuse. El certamen reunió desde su creación a los mejores cocineros del planeta, enfrentándolos en una serie de pruebas que combinan creatividad, precisión técnica e interpretación del producto.
La competición se estructura en tres fases: primero las selecciones nacionales, luego las pruebas continentales (Europa, América, Asia) y, por último, la final mundial en Lyon, dentro del Salón Internacional de la Restauración, la Hostelería y la Alimentación (Sirha).
Para aspirar a representar a España, los cocineros interesados deben tener experiencia previa en competiciones culinarias. La convocatoria está abierta hasta el 10 de agosto, fecha límite para presentar candidaturas enviando un correo electrónico a [email protected]. Es obligatorio incluir un currículum con un breve resumen profesional y los principales logros obtenidos en concursos gastronómicos. Una vez analizadas las candidaturas, el comité de la Academia anunciará los finalistas que competirán en la fase nacional en septiembre.
La semifinal europea del Bocuse d'Or
El chef ganador no solo tendrá el honor de representar a España, sino también la responsabilidad de prepararse para la semifinal europea del Bocuse d’Or, una prueba de altísimo nivel en la que se miden los mejores talentos del continente.
Los candidatos deberán demostrar su talento trabajando con dos productos principales proporcionados por MAKRO, proveedor oficial del certamen en España: un pargo de unos 2,8 kilos como ingrediente de pescado, y un capón de 2,5 kilos como ingrediente de carne. La elaboración de pescado deberá presentarse emplatada e incluir caviar osetra, aportado por la firma Ambrose & Paubet. La propuesta de carne, por su parte, se presentará en bandeja, siguiendo la tradición distintiva del Bocuse d’Or.
La Academia Nacional Bocuse d’Or España está presidida por uno de los chefs más reconocidos del panorama nacional e internacional: Martín Berasategui, que acumula 13 estrellas Michelin. El prestigioso cocinero lidera el proyecto con el objetivo de seguir posicionando a España en lo más alto del mapa culinario internacional.
El Bocuse d’Or no es una competición cualquiera. Más allá del reconocimiento, participar en este certamen implica meses de entrenamiento, preparación técnica y logística. Muchos países invierten en centros de entrenamiento específicos, equipos multidisciplinares y apoyo institucional para sus candidatos, conscientes del impacto mediático y reputacional que conlleva estar entre los finalistas.
El ganador actual: Francia
En la última edición del concurso continental, el Bocuse d’Or Europe 2024, la representación española no obtuvo buenos resultados. El valenciano Carlos Julián Martínez, chef ejecutivo del Restaurante Ampar, ubicado en el Hotel Hospes Palau de la Mar 5* de Valencia quedó en la vigésima posición —y última—, por lo que no pudo aspirar a la gran final mundial.
En la gran final mundial del Bocuse d’Or 2025, el equipo de Francia, liderado por el chef Paul Marcon, se proclamó como ganador, por octava vez en su historia. El segundo puesto fue para Dinamarca, con el chef Sebastian Holberg Svendsgaard; y el tercero recayó en Suecia, con Gustav Leonhardt al frente del equipo.
Con la fase nacional del 10 de septiembre, España inicia el proceso que le puede llevar a la semifinal europea de 2026 y a la gran final de 2027 en Lyon. El ganador en Madrid se convertirá en el embajador de nuestra gastronomía en Europa, y su papel será clave para que España pueda escalar al podio y mejorar sus posiciones.
Para ello, España deberá seguir los pasos de países que invierten recursos en la preparación: formaciones técnicas, entrenamiento logístico y apoyo institucional, a la altura de los equipos franceses o escandinavos.