El café más caro del mundo no se encuentra en París ni en Milán, sino en las montañas de Indonesia, y su proceso de producción es tan sorprendente como su precio: una taza puede llegar a costar 90 euros.
Conocido como kopi luwak, este café se obtiene a partir de granos que han sido ingeridos y posteriormente excretados por un pequeño mamífero llamado civeta. El resultado es una bebida de sabor suave que despierta curiosidad y polémica a partes iguales.
Qué es el Kopi Luwak y cómo se obtiene
El Kopi Luwak se elabora de la manera más inusual. La civeta, o Paradoxurus hermaphroditus, come bayas de café maduras, digiere la pulpa, pero expulsa los granos enteros en sus heces.
Este animal salvaje escoge las bayas en su mejor punto de madurez. Después de ser expulsados, los granos se recolectan de las heces, se limpian, se lavan, se pelan, se tuestan de forma artesanal y, finalmente, se muelen para hacer café.
Una de las razones por las que este café es tan valorado es su sabor particular. Las enzimas digestivas de la civeta modifican la estructura de los granos y reducen los compuestos que producen el sabor amargo. El resultado es una bebida más equilibrada, con un aroma intenso y matices terrosos con notas dulces poco habituales en otros cafés. La experiencia sensorial que ofrece el Kopi Luwak es difícil de comparar con la de otras variedades.
El precio del Kopi Luwak se debe a la extrema escasez del producto. Cada año se producen únicamente unos quinientos kilos de este café, lo que lo convierte en una rareza. El coste medio por kilo alcanza los novecientos euros y en Europa el precio por taza ronda entre los ochenta y los noventa euros. En Indonesia, sin embargo, el café de civeta se puede degustar por unos cuatro euros.
¿Es seguro consumir el café más caro del mundo?
Aunque pueda resultar poco apetecible imaginar que el café ha pasado por el sistema digestivo de un animal, lo cierto es que el proceso garantiza la seguridad del producto final. El lavado, pelado, tostado y molido de los granos elimina cualquier posible impureza o patógeno, por lo que se trata de un café totalmente apto para el consumo.
La decisión de probar o no el Kopi Luwak depende de lo que cada persona busque en el café. Si quieres saborearlo y asegurarte de que sea auténtico, exige un certificado que confirme que los granos proceden de civetas en libertad. También puedes informarte sobre la finca, la región de origen y el proceso de producción, ya que solo así se puede probar que se trata de Kopi Luwak.
Controversias éticas del café de civeta
Más allá del lujo y la exclusividad, este café arrastra polémicas. En muchos casos, las civetas ya no viven en libertad, sino que son capturadas y mantenidas en cautividad dentro de plantaciones de café para garantizar una producción más abundante.
Esta práctica ha generado numerosas críticas por las condiciones de vida de los animales, que suelen estar encerrados en espacios reducidos, sin una higiene adecuada y con una dieta casi exclusiva de granos de café. Esto provoca problemas de salud y un deterioro evidente de su calidad de vida.
Además, al no poder elegir libremente las bayas más maduras, la calidad del café producido en estas condiciones es inferior a la que proviene de civetas salvajes.