Ferias y mercados dedicados al aceite de oliva virgen extra hay muchos durante todo el año, y a lo largo de todo el territorio de Cataluña, pero nunca se había celebrado uno en Barcelona. Este es el lugar que viene a ocupar el Mercat de l'Oli Nou, que se instala en el epicentro de la capital catalana, la plaça de Catalunya, del 21 al 23 de noviembre.
La iniciativa surge de una propuesta realizada por el propio por Òscar Ordeig, Conseller d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, "que siempre ha tenido esta inquietud de cohesionar e impulsar el sector del aceite de oliva y, en este caso concreto, de montar una feria en Barcelona", nos explica Laura Martí, representante del área de gastronomía de PRODECA, el organismo de la Generalitat dedicado a la promoción de los productos agroalimentarios catalanes en el mercado nacional e internacional, que se encarga de organizar este mercado.
"Aunque es una propuesta nueva, creemos que despertará el interés de consumidores que quieran comprar aceite para todo el año y también de curiosos —coincide con el encendido de luces de Navidad en Barcelona, por lo que la zona centro congregará mucha gente este fin de semana—", avanza.
Aceites de toda Cataluña
Quien acuda al Mercat de l'Oli Nou encontrará más de 50 productores de aceite toda Cataluña, provenientes de 21 comarcas, repartidos en diferentes estands que pondrán a la venta sus aceites. "Algunos tienen denominación de origen y otros no. Algunos son ecológicos y otros no. Lo que es común es que todos elaboran aceite de oliva virgen extra, que es el de máxima calidad", apunta Martí.
Otra particularidad es que ofrecerán oli de primer raig, es decir, aceite de primera prensada. "La idea es colocar el mercado en este momento del calendario para que la gente entienda la temporalidad del producto. Los productores ahora mismo están envasando, así que realmente son los primeros aceites de la temporada de Cataluña".
Se podrán encontrar aceites de las cinco Denominaciones de Origen Protegidas de Cataluña: Les Garrigues, Siurana, Terra Alta, Baix Ebre-Montsià y Empordà. Además, incidiendo en la diversidad del sector oleícola catalán, habrá aceites elaborados con todo tipo de variedades de aceituna, aunque la arbequina sea la más extendida.
Des de la empeltre, la morruda, la sevillenca, la farga, representativa del patrimonio genético de las Terres de l’Ebre, la argudell, de la zona del Alt Empordà, la corivell, la verdial, la palomar, una variedad minoritaria originaria de Olesa de Montserrat, la negreta.... y otras variedades autóctonas.
Entre los productores encontraremos a Ad Olivetum (Barcelonès), Agrícola Sant Josep Coop. (Terra Alta, D.O.P.Terra Alta), Cooperativa Riudoms (Baix Camp, D.O.P. Siurana), Empordàlia (Alt Empordà, D.O.P. Empordà), Molí del Pau (La Noguera), Olis Bargalló (Baix Llobregat), Salar d’Arbúcies – OVA (La Selva) o Vilà Molí d’Oli (Les Garrigues), por mencionar solo algunos.
Divulgar la cultura del aceite
Además, en el Aula de Tast se han previsto una veintena de actividades, todas pensadas para "divulgar la cultura del aceite", concreta Martí. No hace falta reserva, solo hacer cola, aunque las plazas son limitadas a 30 personas en cada sesión.
Por aquí pasarán cocineros, que mostrarán la versatilidad de este ingrediente, como Ada Parellada, Iolanda Bustos, Carlota Claver, Susana Aragón, Iñaki Aldrey y el pastelero Oriol Balaguer, que ofrecerá dos sesiones, una sobre la importancia del AOVE en las coques de recapte artesanales, y otra sobre el mejor maridaje dulce (el aceite con chocolate).
También habrá invitados como Ivan Caelles, olivicultor del Pallars Jussà y presidente del molino de aceite de la Vall de Barcedana, que hablará sobre los aceites singulares de Cataluña, en una sesión dónde, además, los asistentes podrán probar aceites de las Terres de l'Ebre, un arbequina de Vallbona de les Monges y un aceite de alta montaña, del Pallars Jussà.
O el maestro panadero Xavier Pàmies, del Forn de Pan Sistaré de Reus —que elabora el mejor pa de pagès de Cataluña, tal y como contábamos aquí—, y Montserrat Gelonch, de la D.O.P. Siurana, que ofrecerán un taller práctico de conocimiento y cata de aceite y pan, para saber valorar mejor estos dos grandes productos de nuestra dieta. Se pueden consultar todas las actividades aquí.
Platillos que dan valor al aceite
Asimismo, habrá una Carpa Gastronómica donde se podrá disfrutar de cocina de temporada y de proximidad, de la mano de los restaurantes Villa Retiro (Xerta), con platos como su carpaccio de manitas de cerdo y pulpo y su ostra del Delta con caviar de aceite, y La Cala Navega (Palamós), con sus buñuelos de gamba roja de Palamós con alioli suave; así como otras elaboraciones de los bacaladeros del Gremi de Bacallaners de Catalunya, del maestro pastelero Oriol Balaguer y de Caterí Cuinant Formatges.
"Serán elaboraciones singulares, que tienen el aceite de oliva como ingrediente principal, y se ofrecerán a un precio muy asequible, de entre 2,50 y 8 euros cada platillo". Se podrán maridar con vinos catalanes, una selección de siete referencias de vi novell y de ocho vinos de los productores expositores, elaboradores tanto de AOVE como de vinos de proximidad. "Nos gustaba la idea de hacer la analogía entre 'l'oli nou' y el 'vi novell'", recalca Martí, haciendo referencia a esos primeros aceites y vinos del año.
El aceite de oliva catalán, puesto en valor
Si todo va bien, el objetivo es que este mercado se establezca como un evento anual para que, además de comprar aceite, el público local pueda "conocer que hay tantos aceites en Cataluña, y que todos son muy interesantes", dice la representante de PRODECA.
Queda hacer una pregunta: ¿En qué momento está el sector del aceite catalán tras las subidas de precios de los últimos años a causa de la sequía? "El producto que tenemos en Cataluña es de máxima calidad, hay mucho trabajo detrás y es interesante que el consumidor lo vea y lo perciba. El precio debe acompañar para que sea asequible, pero siempre estando en línea con la calidad del producto", expone Martí.
Y añade que "la climatología ha respetado y este año el sector vive un momento más dulce porque las cosechas han sido buenas —aunque haya habido tormentas recientemente—, porque los productores están animados y porque al producto se le da más valor. Estamos viendo que quizá faltaba un poco de autoestima, porque tenemos muy buen producto y se está exportando cada vez más".
De hecho, la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña publicaba recientemente que en la actual campaña se producirían alrededor de 35.500 toneladas de aceite de oliva, que duplicarían con creces las 15.350 toneladas de la cosecha pasada. La producción de este año se podría asimilar a la obtenida en algunas campañas anteriores a la sequía de 2022.
Martí explica que Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Francia o Japón son países donde más se exporta, de entre casi un centenar, y donde más se valora el aceite catalán. Además, los productores van cogiendo confianza para presentarse a concursos nacionales e internacionales y eso hace que "cada vez tengamos más premios para nuestros aceites".
Y recuerda que en 2024 desde la Generalitat se impulsaron, por primera vez, los premios de los mejores aceites de oliva virgen de Cataluña, que fueron acompañados de la edición de una guía. Algo que este año se repetirá.