'Conversaciones Heladas' 2025 reivindica bares, restaurantes y mercados como "lugares de encuentro"

El evento creado por Fernando Sáenz y Angelines González celebra su décima edición y reflexiona sobre el futuro del sector gastronómico desde múltiples miradas

Redacción / EFE Agro

Guardar

Algunos de los participantes en la décima edición de 'Conversaciones Heladas' / EFE / Raquel Manzanares
Algunos de los participantes en la décima edición de 'Conversaciones Heladas' / EFE / Raquel Manzanares

Ya os hemos hablado de Conversaciones Heladas, el encuentro gastronómico creado el heladero Fernando Sáenz, Premio Nacional de Gastronomía en 2016, y Angelines González, responsables de Obrador Grate y la heladería dellaSera, que reúne en Logroño a diferentes expertos de la gastronomía para debatir, compartir ideas y mirar al futuro desde una perspectiva abierta y transversal.

El evento, que celebra hoy, 20 de mayo, su décima edición, tras dos años de parón, se ha organizado alrededor de varias ponencias y mesas de debate, y bajo el lema global Qvo vadis?, la frase latina '¿a dónde vas?', ya que el objetivo es reflexionar y plantearse hacia dónde se dirige la gastronomía. 

Durante la jornada matinal, se han abordado tres temas: ¿Existe el sabor local? ¿Dónde están los bares “de toda la vida”? ¿Hacia dónde caminan los mercados de abastos? En los tres casos, diferentes representantes del sector han reconocido el momento especial que viven quienes luchan por mantener el apego a la tradición en los establecimientos y los productos y se encuentran con una gran competencia de cadenas presentes en casi en todo el mundo, que ofrecen productos sin personalidad propia, ni apego al territorio, pero a unos precios con los que es difícil competir.

Apuesta por la cocina de territorio

Así lo ha explicado Felicia Guerra, propietaria, junto a su pareja, Ausiàs Signes, del restaurante alicantino Ausiàs, que defiende "la cocina de territorio, el producto local y el trabajo artesano de nuestros proveedores, que son pequeños productores de cercanía". Les acompañaban en la mesa redonda, Beatriz y Rodrigo Fernández (Restaurante ARSA) y Pablo G. Mancha, como moderador.

Fernando Sáenz, heladero y creador de 'Conversaciones Heladas' / EFE / Raquel Manzanares
Fernando Sáenz, heladero y creador de 'Conversaciones Heladas' / EFE / Raquel Manzanares

La apuesta de Ausiàs por lo tradicional "choca un poco con la tendencia de utilizar productos de todo el mundo", ha admitido, aunque cree que "también se puede hacer una propuesta divertida con productos locales y técnicas de otros lados", pero "con guiños a lo tradicional" porque "es muy importante la forma de guisar y de sazonar como se ha hecho desde siempre".

Para ella, "se está perdiendo un poco saber cocinar, que no es solo montar un plato en ensamblaje". Y defiende que "lo que le llega al cliente tiene un fondo, un trabajo de horas y productos de calidad", algo que no debería perderse.

"Estamos en un momento de transición, entre quienes sí valoran lo que hay detrás y la gente que no lo hace", ha dicho, y "es fácil irte a ese segundo grupo porque es dónde está la mayoría, que quiere algo rápido, barato y fácil de comer". Frente a eso, "hay que educar, sobre todo a las nuevas generaciones, en lo que es realmente la calidad y lo que ha sido la cocina de sus abuelos".

Evitar que desaparezcan los bares tradicionales 

Otra de las mesas ha contado con Alberto García Moyano, abogado y divulgador a través del perfil En Ocasiones Veo Bares, quien ha defendido "seguir consumiendo en los bares tradicionales para evitar su desaparición". Junto a él, la periodista Leah Patten (@madridnofrills), el cocinero Samuel Ruiz (Café Bar Verónicas) y el periodista Jorge Alacid.

Y es que la tendencia de los nuevos bares, ha explicado Moyano, es la de crear "lugares artificiosos, sin alma", que en muchos casos pertenecen a grupos grandes y que son "pan para hoy y hambre para mañana", aunque "los hay que, incluso, adaptan su oferta para parecer que ofrecen cosas de toda la vida".

El abogado y divulgador Alberto García Moyano (En Ocasiones Veo Bares) / EFE / Raquel Manzanares
El abogado y divulgador Alberto García Moyano (En Ocasiones Veo Bares) / EFE / Raquel Manzanares

Los bares, ha defendido, son "lugares en los que se reúna la gente, come, comparte y hace comunidad"; y eso es más fácil en locales que tengan "personalidad" y es "más complicado en los que ahora se proyectan solo basados en una hoja de cálculo".

Por su parte, Fernando Sáenz, organizador del encuentro, ha recordado que los mercados locales nacieron para surtir de productos frescos a los habitantes de cada ciudad, "pero, con la gran distribución, eso ha desaparecido" y "se ha perdido el calendario tradicional de los productos que se preservaba en esas plazas de abastos".

Y ha reivindicado bares, restaurantes y mercados "como parte de la cultura española y como lugares de encuentro", algo que "ha cambiado mucho con la aparición de grupos empresariales y franquicias", por lo que hay que analizar hacia dónde va el sector. 

Lo seguirán haciendo esta tarde, respondiendo a estas preguntas: ¿Qué horizontes tiene la juventud respecto a la cocina? ¿Hacia dónde se dirige el vino de Rioja? ¿Qué papel jugará la inteligencia artificial en el futuro de la gastronomía?

Archivado en: