‘Conversaciones Heladas’ regresa a Logroño y celebra su décima edición: la gastronomía que piensa

Después de dos años de pausa, el encuentro creado por Fernando Sáenz y Angelines González invita a pensar el futuro del sector desde múltiples miradas, el 20 de mayo

Fernando Sáenz y Angelines González, maestros artesanos y organizadores de 'Conversaciones Heladas' en Logroño / Grate
Fernando Sáenz y Angelines González, maestros artesanos y organizadores de 'Conversaciones Heladas' en Logroño / Grate

Después de dos años de pausa, Conversaciones Heladas regresa a Logroño el próximo martes, 20 de mayo, con una jornada de reflexión gastronómica que reunirá a profesionales de distintos ámbitos para debatir, compartir ideas y mirar al futuro desde una perspectiva abierta y transversal.

La cita, que tendrá lugar en las Bodegas Franco-Españolas, marca la décima edición de un evento único en su género, promovido por Fernando Sáenz —Premio Nacional de Gastronomía 2016— y Angelines González, responsables de Obrador Grate y la premiada heladería dellaSera, que colaboran con chefs de talla mundial reconocidos por la Guía Michelin, y que han sido pioneros en la manera de entender la gastronomía como algo que trasciende lo culinario.

Bajo el lema Qvo Vadis?, esta edición de Conversaciones Heladas lanza preguntas clave al sector. ¿Hacia dónde caminan los mercados de abastos? ¿Dónde están los bares “de toda la vida”? ¿Existe el sabor local? ¿Qué horizontes tiene la juventud respecto a la cocina? ¿Hacia dónde se dirige el vino de Rioja? ¿Qué papel jugará la inteligencia artificial en todo esto?

Son cuestiones abiertas, con múltiples lecturas, que los ponentes abordarán desde la práctica, el análisis y el debate colectivo. En un mundo cada vez más acelerado, el encuentro propone parar, escuchar y repensar juntos.

Una jornada para pensar la gastronomía

La sesión matinal arrancará con un bloque centrado en el futuro de los mercados de abastos, a cargo de Fundación RIA y la Plataforma Justicia Alimentaria, con una mesa redonda moderada por Almudena Ávalos (El País Gastronomía). Le seguirá un segundo bloque bajo el título ¿Dónde están los bares?, con ponencias de la periodista Leah Patten (@madridnofrills), el abogado y divulgador Alberto Moyano (@EOVB) y el cocinero Samuel Ruiz (Café Bar Verónicas), en conversación con el periodista Jorge Alacid.

La última parte de la mañana reflexionará sobre la existencia o no del “sabor local” con las intervenciones de los cocineros Felicia Guerra y Ausiàs Signes (Restaurante Ausià, Alicante), y Beatriz y Rodrigo Fernández (Restaurante ARSA, Logroño). El moderador será Pablo G. Mancha.

Tras las ponencias, se realizará una visita guiada a las instalaciones de Bodegas Franco-Españolas, seguida de una comida elaborada por el restaurante Juan Carlos Ferrando de Logroño, que atesora un sol Repsol y el título Best of Wine Turism en la categoría de restaurante en 2024, por la red mundial de grandes capitales del vino. La comida irá acompañada de los vinos de esta bodega centenaria.

De La Rioja al mundo: el cierre, con mirada global

La sesión de tarde, titulada De La Rioja vine al mundo, ampliará el foco con tres ponencias de gran calado. El filósofo Ricardo Maturana, CEO de GNOSS, hablará sobre el vínculo entre lenguaje y tecnología en De las Glosas a la IA.

Le seguirá Julia Loga, investigadora del CSIC, con una mirada generacional bajo el título Juventud, divino tesoro. Cerrará el turno de intervenciones el periodista Alberto Gil (Diario La Rioja), con la ponencia ¿Dónde vas, Rioja?, que analizará los retos de futuro de uno de los territorios vinícolas más emblemáticos del país. La tarde culminará con una mesa redonda entre todos los ponentes.

El broche final será la cena de clausura en el restaurante ARSA, con un menú elaborado para la ocasión. El restaurante, distinguido con un sol Repsol y finalista a Cocinero Revelación en Madrid Fusión 2025, por el trabajo de Beatriz y Rodrigo Fernández, es una de las promesas gastronómicas más sólidas del panorama riojano.

Una iniciativa con alma

Conversaciones Heladas nació en 2012 como un espacio de encuentro sin ánimo de lucro que ha sabido mantenerse fiel a su espíritu original: tender puentes entre la gastronomía, el pensamiento y la cultura. A lo largo de sus nueve ediciones anteriores, ha convocado a cocineros, productores, arquitectos, diseñadores, poetas, músicos, periodistas o filósofos con el objetivo de repensar el presente y el futuro del acto de comer, cocinar y compartir.

Tras el éxito de su documental La Cesta (premiado con la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga), esta décima edición representa un nuevo punto de partida. Un lugar para escuchar, cuestionar y celebrar todo lo que la gastronomía puede significar cuando se mira desde múltiples ángulos.

Conversaciones Heladas es un evento abierto al público, tanto profesionales como apasionados de la gastronomía, y de carácter gratuito. La participación está sujeta a inscripción previa, ya que el acceso es libre hasta completar el aforo disponible.

Archivado en: