El objetivo es poner en valor la producción de miel local y todavía más durante este año en el que Cataluña ostenta el título de Región Mundial de la Gastronomía. En este contexto, el Concurso de las Mejores Mieles Catalanas, que celebra ya su quinta edición, ha dado a conocer sus ganadores. Fue ayer martes, 20 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Abeja, en un acto celebrado en la Casa de l’Agricultura de Barcelona.
Como es habitual, el concurso, organizado por el Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural junto a entidades como JARC, Unió de Pagesos y la Associació Catalana d'Apicultors, ha distinguido las mejores mieles en las categorías de romero, flores, montaña y monofloral, con dos premios en cada modalidad. Además de un galardón especial a la miel mejor valorada por el jurado: el Premio Reina de las Mieles.
Y es que la miel es, sin duda, "uno de estos productos que no solo satisface los paladares, sino que también es guardián de tradiciones, historias y valores arraigados en el patrimonio gastronómico catalán", exponen desde el Departament. Y añaden que este alimento "tiene una gran importancia a la cocina catalana ya desde la época medieval, tanto en postres tradicionales —como los buñuelos, los panellets, el mel y mató o las cocas— como en platos salados".
Las mejores mieles catalanas de 2025
Estas son las mieles ganadoras en el V Concurso de las Mejores Mieles Catalanas, en cuatro categorías, además del premio especial:
- Premio Reina de las Mieles: Mel de l’Avi Lluís
- Mejores mieles de romero: La Mel de Annabel Muñoz (1r premio) y la de Joaquim Peyra (2º premio)
- Mejores mieles de flores: Mèu Eth Brinhon (1r premio) y Fundació Maresme (2º premio)
- Mejores mieles de montaña: Mèu Eth Brinhon (1r premio) y Mel del Paratge de la Serra del Boix (2º premio)
- Mejores mieles monoflorales: Jordi Múria y su miel de azahar (1r premio) y Marc Pineda con su miel de tomillo (2º premio)
La Mel de l’Avi Lluís ha sido reconocida por el jurado como la mejor entre las mejores de Cataluña. Se trata de un producto artesanal, elaborado en el municipio del Perelló, una población del Baix Ebre (Tarragona) con una larga tradición apícola —desde mayo de 2021 es considerada como la capital catalana de la miel—, por Apícola BrullCasanova, una empresa fundada en 1950 y que es fruto de tres generaciones dedicadas a la apicultura.
Actualmente, con tres hermanos apicultores a la cabeza, cuentan con una explotación de 2.400 colmenas de tipo dadante. Explican en su web que "producimos teniendo en cuenta la biodiversidad —forman parte del distintivo de Reserva de la Biosfera de las Terres de l’Ebre— y preservamos siempre la naturalidad del producto, ya que ofrecemos una miel sin manipulación alguna, tal y como la hacen las abejas".
Entre sus productos, encontramos miel de diversas variedades: romero, naranjo, tomillo, alta montaña, mil flores, eucalipto, bosque y brezo. Así como otros productos derivados de la miel y las abejas, tales como polen, jalea real, propóleo, o cosmética natural. También producen aceite de oliva con aceitunas cosechadas por ellos mismos en El Perelló durante el invierno, cuando las abejas hacen su merecido descanso anual.
Respecto al V Concurso de las Mejores Mieles Catalanas, en total, compitieron 74 muestras de diferentes tipos de miel. El jurado estuvo formado por los expertos en apicultura Anna Clemente García, Rafael Blanch, Carles López y M. Àngels Boixaderas, quienes valoraron cada muestra en función de su aspecto, color, aroma, sabor y textura.
Antes de la ceremonia de premios, los asistentes participaron en una jornada divulgativa bajo el lema Mel, del rusc al plat, donde se abordaron aspectos clave sobre la calidad, trazabilidad y beneficios nutricionales de este producto natural, así como la presentación y reglamentación de la marca de calidad de las mieles catalanas. La jornada incluyó también una demostración culinaria a cargo de la reconocida chef Gessamí Caramés, que preparó una receta basada en la miel catalana.