ResOrMa: el proyecto que refuerza la calidad de la cebada cervecera ante el cambio climático

Damm, Semillas Batlle, Cupasa y Agrotecnio lideran esta iniciativa pionera que desarrollará soluciones agronómicas para proteger la cebada y la malta

Presentación del proyecto ResOrMa en Bell-Lloc d'Urgell / Cedida
Presentación del proyecto ResOrMa en Bell-Lloc d'Urgell / Cedida

El cambio climático global no solo redefine los paisajes agrícolas, sino que también pone en jaque cultivos esenciales para la producción de alimentos y bebidas de calidad. La industria cervecera no está al margen de esta situación y, por eso, ahora da un paso hacia la sostenibilidad agronómica.

En este contexto, la cervecera Damm, a través de su histórica Maltería La Moravia, lidera junto a Semillas Batlle, Cupasa y el Grupo de Investigación de Fisiología de Cultivos de Agrotecnio (Universitat de Lleida) el proyecto ResOrMa (Resiliència de l’Ordi i de la Malta), una ambiciosa iniciativa científica orientada a reforzar la sostenibilidad del cultivo de cebada en un escenario de creciente inestabilidad climática.

ResOrMa tiene como objetivo desarrollar soluciones agronómicas innovadoras y prácticas para mejorar la resiliencia de la cebada y la malta frente a dos fenómenos cada vez más frecuentes, pero poco estudiados: los golpes de calor y el brotado precosecha, este último causado por lluvias intensas que se producen justo antes de la cosecha y que comprometen la calidad del grano. Ambos factores suponen una amenaza directa para la producción cervecera, al afectar parámetros fundamentales del cereal.

Para afrontar este desafío, el consorcio trabaja en distintas líneas de investigación: desde la identificación de la variabilidad genética de la cebada ante condiciones climáticas extremas, hasta la caracterización de variedades actuales según su nivel de tolerancia. Además, se analizan los mecanismos fisiológicos que explican la pérdida de calidad y productividad, así como su impacto en el rendimiento final de la malta.

Herramientas prácticas para el sector

Presentación del proyecto ResOrMa en Bell-Lloc d'Urgell / Cedida
Presentación del proyecto ResOrMa en Bell-Lloc d'Urgell / Cedida

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña, también busca generar herramientas prácticas para el sector agrícola y cervecero. Uno de sus principales avances será el desarrollo de modelos predictivos capaces de anticipar el comportamiento del cultivo ante escenarios climáticos adversos, permitiendo a los agricultores planificar mejor sus estrategias y a las malterías adaptar sus procesos ante futuras campañas con condiciones extremas.

“Anticiparse a las condiciones climáticas extremas permite mejorar la conservación de la cebada, un aspecto clave para que podamos producir malta”, explica Neus Prieto, responsable de Producción de la Maltería La Moravia. “Cuando analizamos la calidad de la cebada, nos centramos en parámetros como la proteína, la humedad y el calibre; sin embargo, el indicador más determinante para nosotros es su capacidad germinativa. Si la cebada no germinara, simplemente no podríamos transformarla en malta”.

Dentro de las actividades de difusión del proyecto, recientemente se celebró en Bell-lloc d’Urgell (Lleida) la Jornada de Mejora de la resiliencia de la cebada, un encuentro dirigido a agricultores, técnicos y profesionales del sector cerealista. La jornada combinó sesiones de presentación con visitas a parcelas experimentales, en las que se compartieron los principales avances del estudio, hipótesis de trabajo y primeros resultados de campo.

Investigadores de las tres entidades implicadas expusieron el enfoque multidisciplinar de ResOrMa, que integra programas de mejora genética, ensayos de campo, análisis de calidad de la cebada y la malta, procesos de micro-malteado y dinámicas de divulgación en parcelas demostrativas. Durante la visita a las parcelas de ensayo, los asistentes pudieron observar directamente el comportamiento de distintas variedades ante condiciones climáticas reales y evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas.

Gracias a su carácter colaborativo y práctico, ResOrMa se posiciona como un ejemplo de innovación al servicio de la cadena de valor cervecera. Su impacto no solo repercutirá en la calidad de la bebida final, sino que también ofrece una hoja de ruta para una agricultura más adaptada, resiliente y alineada con los retos climáticos del presente y del futuro.