Con un nuevo espacio dedicado a la brasa, la undécima edición del Fòrum Gastronòmic Girona tendrá lugar los días 17, 18 y 19 de marzo en el Palau de Fires y en la zona de la Devesa. La cocina catalana no deja de ser el eje vertebrador del evento, y más si tenemos en cuenta que Cataluña es este año Región Mundial de la Gastronomía.
El presente y futuro de los profesionales de sala, el nuevo proyecto ALABRASA y la cocina clásica y académica son otros ejes principales de esta edición, que ofrecerá, como es habitual, un programa repleto de ponencias, debates y simposios —las citas indispensables las detallamos a continuación—.
Durante estos tres días convivirán cerca de 150 ponentes y 180 expositores —una veintena más que en 2024— con un centenar de actividades y concursos en varios espacios. Entre los ponentes, no faltarán profesionales del mundo de la gastronomía como los hermanos Joan, Josep y Jordi Roca (El Celler de Can Roca), Eduard Xatruch y Oriol Castro (Disfrutar), Paco Pérez (Miramar) y Martina, Carlota y Clara Puigvert (Les Cols).
Las principales novedades
Habrá diferentes espacios: el Auditorio Gastronómico, la Barra Gastronómica, el Aula Debat, el Espai Vi, Espai Cafè y los nuevos Espai Oli y Espai ALABRASA. De hecho, el proyecto ALABRASA, es una de las novedades, que se establecerá en la zona de la Devesa, con actividades que pondrán en valor todo el proceso de transformación del fuego y su papel esencial en la cocina.
Su objetivo es ser una experiencia educativa y sensorial que no se limita a la brasa como herramienta culinaria, sino que recorrerá todo el ciclo del fuego: desde la leña hasta la ceniza. Habrá demostraciones y charlas para poner en valor las principales técnicas y métodos de fuego, humo y brasa, para conectar de nuevo con las raíces de la cocina ancestral, redescubriendo el potencial de cada fase del fuego y convertirlo en una disciplina útil para los futuros profesionales.
Asimismo, otra novedad es el Territori d’Estrelles, una actividad exclusiva en la que participarán restaurantes con estrella Michelin de la provincia de Girona con el fin de presentar su plato más icónico. Se realizará una explicación de la historia de este plato y los chefs lo prepararán en directo. Los visitantes podrán degustarlo y las plazas son limitadas. Durante los tres días del certamen, participarán los restaurantes Els Tinars, Fonda Xesc, Ca l'Enric, Castell de Peralada, Massana, Voramar, Divinum, Esperit Roca y L'Aliança.
Las citas indispensables
Uno de los pilares de esta edición son los profesionales de sala y se debatirá su presente y futuro en un diálogo que contará, entre otros representantes de la antigua y la nueva sala, con Toni Gerez (Castell de Peralada), Pere Monje (Via Veneto), Joan Morillo (Divinum), Salvador Jordà (Empòrium), Albert Izquierdo (Nexe), Clara Puigvert (Les Cols) y Júlia Trota (Dit i Fet).
También tendrá lugar la charla Mujeres de Sala: Profesionalidad, Liderazgo y Pasión, con la participación de la enóloga Carlota Pena, Maria Casellas (restaurante Casamar), Noelia Méndez y Laura Tejero (Dit i fet).
La cocina clásica y la cocina académica tendrán un peso importante en esta edición del certamen y se valorarán los motivos por los que en la gastronomía todo vuelve, aunque de forma modernizada e influida por muchos aspectos sociales y culturales. Se hablará en una conferencia que contará con Carme Picas (El Ginjoler), Kristian Lutaud (ex del Bulli), Albert Boronat (El Ambassade), Pere Monje y el crítico Philippe Regol, de Observación Gastronómica.
Antes, el cocinero André Bonnaure, especialista del pato, con más de 60 años en la cocina, hablará del futuro del foie-gras. Se valorará si este alimento está o no en crisis, teniendo en cuenta factores externos que pueden influir en ellos, como la gripe aviar o la irrupción de movimientos en defensa de los derechos de los animales.
Uno de los actos principales es el encuentro entre Joan Roca (El Celler de Can Roca) y Eduard Xatruch (Disfrutar), que reflexionarán sobre el proceso creativo y la innovación, al tiempo que abordarán qué es lo que significa tener un restaurante que ha sido considerado como el mejor del planeta, lo que comporta estar en el punto de mira de todo el mundo.
Se hará un diálogo sobre los vinos de Jerez y el steak tartar; se hablará de los vinos sin alcohol; se debatirá sobre el aumento del consumidor musulmán en Cataluña; y se haré una charla sobre las mujeres pasteleras y la tendencia creciente sobre que cada vez más el sector femenino deja a los restaurantes para poner en marcha este tipo de establecimientos.
Coincidiendo con que este 2025 Cataluña es la Región Mundial de la Gastronomía, se reflexionará sobre la cocina catalana y qué elementos deben formar parte de su definición, se debatirá sobre el camino que ha recorrido a lo largo de la historia y se iniciará una charla para establecer los platos más representativos. Organizada por la Agencia Catalana de Turismo, la charla contará con las intervenciones de Núria Bàguena, Jordi Vilà, Joan Safont, Montse Guillén y Carme Gasull.
También se dedicará un espacio a la 5ª gamma gastronómica, es decir, los productos envasados y listos para ser consumidos, y se ofrecerá, entre otros, un desayuno de cuchillo y tenedor preparado con este tipo de productos.
No faltarán las catas de productos, entre ellos los que forman parte del sello Girona Excel·lent. Además, se escogerá el mejor steak tartar del Estado, el mejor tajine (plato tradicional de la gastronomía de Marruecos) y la mejor startup gastronómica, además de entregarse los premios a los profesionales de sala de Girona y los Premios Lladonosa, que destacan el talento joven en cocina y sala.