Si hace uno días os recordábamos todo lo hablado y bebido en los episodios 1 al 9 de la tercera temporada de nuestro vídeo podcast 'Vino y Mantel', llega ahora el momento de repasar el resto, los episodios del 10 al 18.
Os hacemos un breve resumen de quién protagonizó cada episodio, de qué hablamos y cuál fue el vino protagonista. Una buena guía de etiquetas de vino que puedes catar este verano, mientras vuelves a escuchar las charlas que nos han acompañado esta temporada. Tomad asiento y leed o bebed (o ambas cosas) mientras tanto. Os esperamos en la cuarta temporada de 'Vino y Mantel' que volverá en septiembre.
3x10: Mas d'en Caçador

Jonàs Macip y el vino Mas d'en Caçador en el episodio 3x10 de 'Vino y Mantel' / ÒSCAR GIL COY
El podcast: Telurismo: el pasado y presente de los vinos en el Priorat | Nos adentramos en el Priorat, donde el terruño es el verdadero protagonista. Aquí el vino no es solo un líquido, es el alma de la tierra, la esencia de un paisaje esculpido. Para desentrañar sus secretos, nos citamos con Jonàs Macip, de la histórica bodega Giol Porrera. Nos habló de la omnipresencia de la llicorella (esa pizarra que lo domina todo) y cómo moldea, con su carácter único, los aromas terciarios y la textura de sus vinos.
Debatimos sobre la evolución de los Priorat, de aquellos tintos casi masticables a un estilo más fresco, equilibrado, y que cada vez se reconoce mejor. Y, sí, no pudimos evitar hablar de ese choque cultural entre la tradición familiar, que lo ha sido todo, y la profesionalización imparable de estas bodegas de montaña.
El vino: El vino que Jonàs propuso fue su Mas d'en Caçador, tinto que sabe a llicorella y que expresa ese perfil mineral y mediterráneo tan característico. Es uno de los mejores Priorats que hay hoy día, y de aquí no me bajo. Es la opulencia, la fruta madura y la pizarra que ofrece frescura a un conjunto musculoso.
3x11: Vino de porrón

El podcast: Desayunos de cuchillo, tenedor y porrón | Un episodio para los amantes de la buena mesa y de esas costumbres que ya son casi un ritual. Tuvimos a Albert Molins, autor del libro Esmorzar de Forquilla, y para hablar de él también invitamos a Alberto Moyano y Jordi Ors, un trío de autores y divulgadores de esa vida más tradicional que tanto añoramos.
Fue una charla divertida, cercana, salpicada de anécdotas de libros y de esa cocina tradicional que se pega al alma. Con la voz alegre, resaltamos "la magia del porrón compartido" y cómo ese esmorzar rural crea un vínculo social que va más allá de la comida. Y, claro, la reflexión de cómo se les ocurrió lanzar una propuesta tan singular en plena Barcelona del brunch. Pura autenticidad.
El vino: Para que no faltara de nada, el vino en porrón fue el perfecto compañero de un desayuno contundente en la Bodega Montferry.
3x12: Tri Ciclo

El podcast: Vinos naturales de Portugal y cómo darlos a conocer aquí | Cruzamos la frontera, nos fuimos virtualmente a Portugal, pero no en busca de fados, sino para explorar el movimiento de los vinos naturales de nuestros vecinos y, sobre todo, cómo hacer para que se conozcan y se beban aquí. Nuestro anfitrión fue Jorge Nuno Teles Penha, el alma detrás de Bago Wines. Y la conversación, claro, se llenó de múltiples referencias portuguesas: naturales, orange wines, pet-nats, de todo un poco para empaparnos bien.
Mientras degustamos el vino Tri Ciclo, de Ciclo Vinhos, Jorge nos desgranó la filosofía artesanal de esos productores especiales que trabajan la viña en muchas zonas no tan conocidas como el Douro o Lisboa. Analizamos sin tapujos las barreras: diferencias legislativas que complican la vida, gustos del consumidor que a veces se resisten, y la logística de importación que no siempre es un camino de rosas. Pero también dimos con las claves de la comunicación: etiquetas sencillas, un storytelling potente que enganche y, a veces, el precio que es la puerta de entrada de los restaurantes.
El vino: Tri Ciclo es uno de los grandes ejemplos de Portugal. Esos vinos tintos que, aun siendo maduros, es imposible que no sean frescos. Es el encanto de una zona, el Alentejo, que nos ofrece vinos estructurados como Tri Ciclo (Aragonez, Castelâo y Trincadeira) bien cargados de aromas y frescos. Es, en definitiva, un vino floral, afrutado con una buena tensión en boca y fluidez final.
3x13: Ieup! Sobre lías Magnum

El podcast: D.O. Bizkaiko Txakolina: la singularidad de sus bodegas y vinos | Aterrizó en Barcelona desde el País Vasco la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina para mostrarnos sus técnicas ancestrales, su historia y lo que se cuece ahí ahora mismo. El cicerone de lujo fue Iñaki Suárez, el director técnico de la D.O. Y las bebidas que nos acompañaron, por supuesto, fueron txakolis frescos, ligeros, con esa burbuja fina que los hace inconfundibles, servidos tanto en porrón como en copa, como manda la tradición y el buen gusto.
Iñaki, con la voz templada del que conoce cada viña, describió la vertiente fresca y atlántica de sus varietales autóctonos. Se habló de la hospitalidad, de esas bodegas que abren sus puertas para acercar la cultura del txakoli a propios y extraños. Y no faltó el debate, siempre sano, sobre cómo competir, con la cabeza alta, con otros vinos blancos frescos en el ajetreo de la hostelería moderna.
El vino: Para nuestra entrevista, Iñaki eligió Ieup! Sobre lías Magnum, de bodega Magalarte Lezama, un vino que para él tiene un vínculo casi personal. Ieup! tiene todo lo bueno del txakoli de Vizcaya, es elegante, fino, con un paso untuoso, pero sin renunciar a esa acidez tan característica de sus vinos. Un vino, además de parcelario, que representa esa búsqueda de la superación y ese entender que el txakoli es algo más allá de la acidez.
3x14: Pagos de Villavendimia Velo de Flor

El podcast: Bodegueros y cetreros: en Rueda, no todo es verdejo | Pusimos rumbo a Rueda, pero con una misión clara: demostrar que no todo es verdejo en esa tierra de vinos blancos. Aquí hablamos de tradición y diversidad, de ir más allá de lo preestablecido. Nuestra invitada fue Alicia Vidal Soblechero, la directora de Bodegas Vidal Soblechero, quien nos recibió en su propio templo, en La Seca.
Las bebidas que desfilaban eran la prueba del delito: vinos de variedades menos comunes, con sus toques de barrica o damajuanas, fermentaciones diferentes, todo para romper esquemas. Alicia expuso sin complejos cómo utilizan la sauvignon blanc, la viura o la dorada para salirse del guion. Hablamos de envejecimientos sobre lías, de fermentaciones en esas botas antiguas que guardan secretos. El objetivo es claro: diversificar la oferta, reinterpretar la D.O. Rueda y poner sobre la mesa nuevos perfiles que sorprendan al paladar más avezado.
El vino: El vino bebido fue Pagos de Villavendimia Velo de Flor, uno de sus vinos que me vuelve loco. Un vino que habla de tradición en una zona, no de imposición, sino del cultivo y trabajo sobre muchos varietales y como estos responden a ello. En este caso, es un verdejo de viñas de 80 años que se elabora de forma tradicional en la zona, bajo velo de flor. Sacando un carácter diferente al varietal, le resta fruta y ofrece estructura, se alarga en boca y baja al suelo, toque mineral que lleva el trago al medio de la lengua cortando el postgusto. Una maravilla.
3x15: 2CV Sumarroca y Levante go

El podcast: Cómo asesorar una carta de vinos en un restaurante de hotel | El vino en la hostelería es un arte, una pieza clave en la experiencia del comensal. En este episodio, nos centramos en la construcción estratégica de cartas de vino en restaurantes y hoteles: el estilo, la coherencia y, por supuesto, la experiencia de quien pide la botella. Para guiarnos en esta tarea, contamos con Amador Marín, asesor del restaurante Can Bo, en el Grand Hotel Central (Barcelona).
Desde clásicos europeos hasta italianos, ecológicos y de mínima intervención, Amador desgranó cómo se lleva a cabo el proceso de selección de vinos, esa búsqueda constante de la armonía con la propuesta gastronómica del chef. Tratando de conseguir una oferta abierta que invite a explorar, una experiencia sensorial que deje huella, y, no menos importante, la conversión de la venta. Y la reflexión final: cómo presentar una carta que, sin palabras grandilocuentes, hable del chef, del terruño y de la bodega, creando una historia completa en cada copa.
El vino: Amador propuso que cada uno escogiera un vino de la carta. Yo elegí un ancestral blanco de la Emilia Romagna, Levante go de Podere Cipolla, mientras que Amador seleccionó el 2CV brut mature de Sumarroca. Ambos espumosos, pero de carácter diferente. Sumarroca nos ofrece una cuvéée amplia en poder y vigor, con buenos recuerdos de fruta blanca madura y la sedosidad de la levadura, brioche. Levante go es frescura, un trago sin complejos, solo fruta, frescura y diversión, beber y hablar como si de un refresco se tratara, un ancestral libre de ataduras y lleno de felicidad.
3x16: Moneu

El podcast: Viticultura biodinámica y recuperación de varietales en Parés Baltà | Nos adentramos en el alma de la vid, en la viticultura biodinámica, esa filosofía que busca la conexión más profunda con la tierra, la recuperación de varietales autóctonos y una sostenibilidad que va más allá de lo ecológico. Nuestra guía en este viaje fue Marta Casas, la enóloga principal de Parés Baltà, una bodega penedesenca que es todo un referente.
Marta nos expuso la biodinámica desde el punto de vista técnico, riguroso y como no fascinante: el uso estricto de abonos vegetales, la obediencia a los calendarios lunares. Y nos emocionamos al hablar de la recuperación de uvas tradicionales, como la moneu o la gonfaus, que vuelven para quedarse. El impacto, innegable: vinos con una identidad forjada en el campo, un menor impacto químico y esa conexión directa que solo se logra cuando se escucha a la tierra. El vino que probamos es el experimental de Moneu, un varietal que ofrece vinos con buena carga de frutos rojos, no tocando mucho los negros, bastante floral, en esta parte recuerda vagamente a una Mencía para irse a una buena carga tánica, que no molesta, pero si indica que el vino necesita botella. El paso es ligero, estructurado y de buena acidez, un varietal que en unos años nos dará que hablar en la zona.
El vino: El vino elegido por Marta fue su experimental de Moneu, ya que están trabajando con este varietal ancestral para ver qué vinos puede dar en el futuro. Un vino con buena carga de frutos rojos, no tocando mucho los negros, bastante floral, en esta parte recuerda vagamente a una mencía para irse a una buena carga tánica, que no molesta, pero que sí indica que el vino necesita botella. El paso es ligero, estructurado y de buena acidez, un varietal que dará que hablar en la zona.
3x17: Brut Nature Terra de Marca

El podcast: Elaborar espumosos en el Penedès sin el amparo de ninguna D.O. | Nos sumergimos en la innovación en el Penedès, en cómo elaborar espumosos que mantienen la autenticidad sin depender, necesariamente, a ninguna de las Denominaciones de Origen. Una declaración de intenciones. Nos acompañó Anna Zahorodnya, de Terra de Marca, en Castellví de la Marca, una mujer con las ideas claras.
La comparación con el cava tradicional fue inevitable: la libertad de variedades, sin la cédula del CRD, y una identidad local que se defiende con orgullo. Debatimos sobre la innovación frente a la tradición, y sobre cómo posicionarse en el mercado como un espumoso que habla directamente del terroir.
El vino: El elegido fue su Brut Nature 2021, un vino de método tradicional, sin la etiqueta de una D.O. convencional. El trio del Penedès, xarel·lo, macabeu y parellada, fermentación en botella sin límites ni prisas.
3x18: Xarel·lo VS 2022

El podcast: Cómo recuperar la tradición familiar en Vinyes Singulars | Cerramos la temporada con una de esas historias que huelen a tierra y a futuro: la modernización de bodegas familiares sin perder ni un ápice de sus valores ni ese vínculo sagrado con la tierra. Nos sentamos con Ignasi Seguí, de Vinyes Singulars, un nombre que ya lo dice todo. Nos contó el desafío de impulsar una bodega tradicional, pero con la mente abierta, entendiendo la viña como un ser vivo.
Habló de ese equilibrio delicado entre la herencia y las nuevas técnicas, de usar la tecnología justa y necesaria para que los vinos sean pura expresión de su origen. Y, para rematar, nos narró ejemplos de su etiquetado artesanal, de ese marketing personal que se te clava, y de la conexión genuina que logran con el consumidor local. Un brindis por la tradición que sabe mirar hacia adelante.
El vino: El vino que nos acompañó fue su Xarel·lo VS 2022, un vino natural de pequeña producción, monovarietal de montaña, con una fermentación mínima, casi un susurro. El potencial de la xarel·lo a estas alturas de la película es ya conocido, sea en natural o convencional, sus vinos son la clave de la palabra terroir. En una zona de tierras calcáreas o fósil marino, el punto salino siempre sale a flote. En Xarel·lo VS es marca de la casa, también una textura crujiente con recuerdos de manzana verde e hinojo. Fresco y salvaje, este vino es un goze para los sentidos.
Qué es 'Vino y Mantel'
Vino y Mantel es el primer vídeo podcast del digital gastronómico Hule y Mantel, conducido por nuestro sumiller y colaborador Òscar Soneira, que entrevistará quincenalmente a profesionales del mundo del vino, en una tertulia muy desenfadada donde se darán a conocer algunos de los entresijos de tan vasto mundo.
Puedes recuperar todos los episodios de Vino y Mantel en nuestro canal de Youtube y en nuestro canal de Spotify
    
    





